Siguiendo con la evolución histórica de la función directiva, podemos destacar muchos aspectos y puntualizaciones. En una de las sesiones con Lourdes Montero se habló de que cronológicamente la dirección en Educación Secundaria. fue la primera en aparecer, pues siempre hubo más de un profesional en cada uno de los centros. La dirección en Educación Primaria nació al ir transformándose las escuelas unitarias.
En cuanto a la historia de la dirección de centros, cabe destacar las siguientes fechas: 1905, oficial el modelo de escuela graduada; 1918, nació el Reglamento de Escuelas Graduadas; 1945, comenzó a regularse la dirección de centros en Primaria; 1953, nació la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; 1967, se produjo una profesionalización de la función directiva y se estableció un cuerpo de directores en Primaria.
Al mismo tiempo, cabe destacar que durante todos estos años las continuas leyes fueron cambiando el modo de seleccionar y elegir los directores de centro. Por eso, hacemos un pequeño repaso sobre las distintas leyes a lo largo de la historia.
Con la LGE (1970), Requisitos: profesores titulares funcionarios; Acceso: selección por parte de la administración teniendo oído al claustro y al consejo de dirección; terna de catedráticos; antigüedad en el centro como mínimo de 1 año; Funciones: se aumentarán funciones pero no se reformularán; orientación, ordenación y coordinación del profesorado; Duración: renovable cada 5 años.
Con la LGE (1970) se abandonó el modelo profesional de dirección al desaparecer el Cuerpo de Directores. En la LOECE, Ley Orgánica de Estatuto de Centros Escolares (1980), se caracteriza por tratar de introducir el aspecto democrático, con una duración de 3 años prorrogables en 2 ocasiones más.La LODE (1985) representa un gran cambio entre un modelo y otro, pues se pasa a un modelo por elección, que estaba caracterizado por la participación (la comunidad educativa a través del consejo escolar). La LOGSE se centra más en cuestiones de autonomía y no hay elementos demasiado novedosos con respecto al tema de la dirección. La LOPEG (1995) permite los ajustes entre la LODE y la LOGSE en el tema de la dirección y los cambios van dirigidos a la duración, la formación y la evaluación. Continúa con la elección. En la LOCE (2002) existe un intento de armonizar a los que quieren una profesionalización y acreditación con los que no. Hay que presentar un proyecto de dirección y se rompe con el modelo de participación, pues el acceso es ahora por selección. En la LOE (2006) se mantienen prácticamente iguales las cuestiones ligadas a la dirección.
http://www.cibernetia.com/tesis_es/PEDAGOGIA/ORGANIZACION_Y_PLANIFICACION_DE_LA_EDUCACION/ORGANIZACION_Y_DIRECCION_DE_LAS_INSTITUCIONES_EDUCATIVAS/3
http://www.unileon.es/temario.php?cod=1007122
domingo, 13 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario