La pasada sesión la comenzamos con un pequeño repaso de lo que observamos el día anterior y profundizamos en varios conceptos de interés. En el debate que iniciamos, se registraron varios datos y se señalaron algunos aspectos favorables a la selección, como la garantía de una mayor profesionalidad, el mayor grado de confianza y la imparcialidad.
Asimismo, se señalaron en el debate como señales positivas en la elección el conocimiento interno y la capacidad de liderazgo. También, entre otras, la mayor aceptación por parte del profesorado. A renglón seguido, la profesora expuso unas ideas sacadas de una publicación sobre la profesionalización. Tras escuchar atentamente las diferentes versiones, realizamos en el aula una actividad grupal. Tuvimos que realizar un comentario de texto sobre un párrafo de Gimeno, que hablaba de tres tipos de modelos en la dirección de centros: burocrático, de liderazgo y de clientes. Luego, llegó el debate, en el que se barajaron varios aspectos, interpretaciones y argumentos, como el conflicto de la dirección, su papel y las expectativas acerca de las funciones.
El texto de Gimeno (1997) sobre el que trabajamos es el siguiente: «El conflicto de la dirección, la definición de su papel y las expectativas sobre sus funciones están hoy contextualizadas por el triángulo definido por esos tres ejes: el peso de la pervivencia de un gestor sin modelo propio al servicio de la maquinaria burocrática; las promesas emergentes de poder ser el líder de una comunidad que impulsa un proyecto educativo, y el modelo, en alza, de ser un gestor doblemente determinado, sometido a políticas conservadoras con más controles y menos recursos, por un lado, y a las demandas de sus clientes, por otro. El triunfo de un modelo u otro no lo decidirán los lenguajes, ni tampoco del todo las normas y disposiciones, sino la coherencia y calidad de la acción que aporten sus actores, así como la atracción y apoyo que despierten en la comunidad en la que se inscriben los centros. En este envite no está sólo en juego la eficiencia de un modelo de participación democrática, sino la pervivencia de la escuela pública como opción atractiva, y no sólo para los que no tienen otra solución que acudir a ella».
sábado, 26 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario