
Durante este cuatrimestre, se habló largo y tendido sobre la dirección de centros, sobre el liderazgo de una persona capaz de ponerse al frente de un equipo de gobierno y de las grandes dificultades sobre la forma de manejar situaciones tan complejas como a diario surgen en un centro educativo. Durante todo este cuatrimestre hablamos con Lourdes Montero de la realidad de los centros españoles, de los problemas y conflictos que se generan y de la reacción de los profesionales ante los cambios. La motivación o los apoyos son cuestiones que se desarrollaron a lo largo del cuatrimestre.
Considero que hay varios problemas que impiden un normal desarrollo del proceso de renovación de las direcciones de los centros. En muchos casos se cuestiona el modelo. ¿El problema está en el modelo o en otra serie de factores que impiden o dificultan que el modelo sirva?. Creo que más bien es lo segundo y no lo primero.
Estos factores podrían ser varios. Por ejemplo, las dificultades de relación entre los miembros de la comunidad educativa o incluso conflictos que impiden a los posibles candidatos dar ese paso. Prefieren mantenerse al margen porque es más cómodo permanecer en el ámbito de tu clase. También, las dificultades para encontrar un equipo de trabajo plural que verdaderamente represente la realidad de la comunidad educativa. Sucede a menudo que incluso creyendo poder hacer frente a esa tarea, no se encuentra el apoyo deseado de un equipo de trabajo para desarrollarla.
Además, podemos hablar de la falta de continuidad que enrarece la convivencia de tal manera que a veces llega a extremos donde nadie quiere ser el primero en romper con esa situación. Suele ser falsa esta situación, probablemente la comunidad educativa desea que alguien se ponga al frente y rompa la mala racha. Ejemplos hay a nuestro alrededor. Dice alguien que hay centros estrella que acaban estrellados y centros que caen en desgracia y que encuentran a alguien con capacidad de levantarlos.
También, podemos hablar de que hay motivaciones de tipo económico, o mejor dicho, ausencia o insuficientes incentivos. Luego, el profesorado descarga en el equipo directivo parte de sus responsabilidades.En definitiva, el paso a dar es complicado. Por eso, no es de extrañar que en nuestro país se registre un altísimo porcentaje de profesionales que no quieran saber nada de la dirección de un centro educativo.
http://www.educaweb.com/p_cursos-gestion_direccion_centros.html
MEC. (1994). "Centros educativos y calidad de la enseñanza". MEC, Madrid.
MEC. (1991). "Orientación y Organización Escolar". MEC, Madrid.
Considero que hay varios problemas que impiden un normal desarrollo del proceso de renovación de las direcciones de los centros. En muchos casos se cuestiona el modelo. ¿El problema está en el modelo o en otra serie de factores que impiden o dificultan que el modelo sirva?. Creo que más bien es lo segundo y no lo primero.
Estos factores podrían ser varios. Por ejemplo, las dificultades de relación entre los miembros de la comunidad educativa o incluso conflictos que impiden a los posibles candidatos dar ese paso. Prefieren mantenerse al margen porque es más cómodo permanecer en el ámbito de tu clase. También, las dificultades para encontrar un equipo de trabajo plural que verdaderamente represente la realidad de la comunidad educativa. Sucede a menudo que incluso creyendo poder hacer frente a esa tarea, no se encuentra el apoyo deseado de un equipo de trabajo para desarrollarla.
Además, podemos hablar de la falta de continuidad que enrarece la convivencia de tal manera que a veces llega a extremos donde nadie quiere ser el primero en romper con esa situación. Suele ser falsa esta situación, probablemente la comunidad educativa desea que alguien se ponga al frente y rompa la mala racha. Ejemplos hay a nuestro alrededor. Dice alguien que hay centros estrella que acaban estrellados y centros que caen en desgracia y que encuentran a alguien con capacidad de levantarlos.
También, podemos hablar de que hay motivaciones de tipo económico, o mejor dicho, ausencia o insuficientes incentivos. Luego, el profesorado descarga en el equipo directivo parte de sus responsabilidades.En definitiva, el paso a dar es complicado. Por eso, no es de extrañar que en nuestro país se registre un altísimo porcentaje de profesionales que no quieran saber nada de la dirección de un centro educativo.
http://www.educaweb.com/p_cursos-gestion_direccion_centros.html
MEC. (1994). "Centros educativos y calidad de la enseñanza". MEC, Madrid.
MEC. (1991). "Orientación y Organización Escolar". MEC, Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario